Compartiendo recursos: El acompañamiento a jóvenes con discapacidad en la formación postobligatoria y la transición a la vida adulta

La transición de la educación obligatoria a la vida adulta es un momento clave en el desarrollo de cualquier persona, y más aún para los adolescentes y jóvenes con discapacidad, que a menudo se encuentran con más barreras para acceder a una formación adecuada y a un entorno laboral inclusivo. Conscientes de esta realidad, el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña ha publicado una guía específica para el acompañamiento de estos jóvenes en esta etapa tan decisiva, con el objetivo de proporcionarles las herramientas necesarias para que puedan continuar su itinerario educativo o acceder al mundo laboral con el apoyo adecuado.

Esta guía nace de la necesidad de agrupar y ordenar toda la información relativa a las opciones formativas y de apoyo existentes para los jóvenes con discapacidad. A menudo, las familias y los propios adolescentes se encuentran con dificultades para encontrar recursos adaptados a sus necesidades específicas, por lo que este documento se convierte en una herramienta imprescindible para conocer los diferentes caminos disponibles. La guía ofrece una visión completa de los itinerarios formativos, laborales y de atención diurna, incluyendo los programas de formación e inserción (PFI), los itinerarios formativos específicos (IFE) y los ciclos formativos de grado medio (CFGM), entre otras opciones. Además, presenta información sobre la formación profesional para el empleo dual y los certificados de profesionalidad, que combinan el aprendizaje teórico con la experiencia laboral para facilitar la transición hacia el mercado de trabajo.

Otro aspecto fundamental que trata la guía es el apoyo a aquellos jóvenes que, por sus necesidades específicas, requieren servicios de atención diurna. Estos servicios tienen como objetivo potenciar su autonomía personal y facilitar su inclusión social a través de actividades adaptadas y espacios de acompañamiento profesionalizado. La importancia de estas opciones estriba en la necesidad de garantizar que todos los jóvenes, independientemente de su grado de discapacidad, puedan tener una vida activa e integrada en la comunidad.

Además de recoger los recursos disponibles, la guía también incluye información práctica para ayudar a las familias en la toma de decisiones, así como una infografía resumen que facilita la comprensión de las distintas opciones formativas y profesionales. Todo este material puede consultarse en formato digital a través de la web del Departamento de Educación. Pulsa aquí para descargarla.

Actualizamos la ‘Guía de servicios y recursos para personas con SPW y sus familias’

En la Associació Catalana per la Síndrome de Prader-Willi trabajamos para garantizar que las familias dispongan de toda la información necesaria para acceder a los servicios y ayudas disponibles. Por eso, hemos actualizado la Guía de servicios y recursos para personas con SPW y sus familias, incluyendo las últimas novedades en prestaciones sociales, ayudas sanitarias, recursos educativos, movilidad e inserción laboral.

¡Consulta la guía y asegúrate de que conoces todos los derechos y soportes a los que puedes acceder!

El síndrome Prader-Willi, presente en la Escuela de Salud de Sant Joan de Déu

El Hospital Sant Joan de Déu fomenta sus actividades en promoción y educación para la salud mediante la web Escola de Salut. En este portal encontraréis información muy valuosa sobre el síndrome Prader-Willi:

Incluimos algunos links ya publicados anteriormente en la web del Hospital y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu:

El grado de discapacidad para acceder a las becas por necesidades especiales será del 25%

El requerimiento de grado de discapacidad para acceder a las becas para estudiantes con necesidades especiales para el curso 2024-2025 se verá reducida del 33% al 25%.

Además, las becas mantendrán la ayuda complementaria de 400€ para los estudiantes que requieran necesidades específicas de apoyo educativo y se aumenta el umbral de la renta en un 5% para que las familias que anteriormente se habían quedado fuera de esta convocatoria por superar ligeramente este límite de ingresos puedan acceder.

Aunque todavía queda mucho por hacer, estas mejoras van sumando para garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo de todos y todas las estudiantes.

Podéis leer más aquí.

Mejora en las ayudas a la dependencia

Una mare tenint cura del seu fill

Desde el 1 de agosto, han entrado en vigor mejoras en las ayudas a la dependencia. Con esta reforma, el Consejo de Ministros cumple así con el compromiso de mejorar las prestaciones del sistema de dependencia y acaba de forma definitiva con los recortes que sufrió en 2012. Gracias a esta nueva normativa, se recuperan y mejoran los tres tipos de prestaciones económicas en dependencia a nivel estatal: los de cuidado en el entorno familiar, los vinculados al servicio y los de asistencia personal.

Por primera vez, el Estado establece unas cuantías mínimas y aumenta el importe máximo de las prestaciones económicas hasta un 17,6% en la prestación de Cuidador No Profesional (CNP), que es de periodicidad mensual a nombre de la persona dependiente dirigida a cubrir las necesidades del entorno familiar; y un 4,5% las vinculadas a un servicio.

La mayoría de familias con hijos e hijas con síndrome Prader-Willi se benefician de esta ayuda CNP.

El aumento de la prestación máxima de CNP del entorno familiar pasa de 153€ a 180€ (grado I), de 268,79€ a 315,90€ (grado II) y de 387,64€ a 455,50 € máximos mensuales (grado III). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el sistema depende en parte de las comunidades autónomas, que son las que deciden la ayuda final.

Esta normativa se encuentra en el BOE, en el Real Decreto 675/2023, de 18 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención en la Dependencia, establecidos en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Si necesitas apoyo en la tramitación, ponte en contacto con nuestra trabajadora social a treballsocial@praderwillicat.org.

Ayudas para alumnos con necesidades específicas (curso 2023-24)

Hasta el 20 de septiembre está abierto el plazo para la solicitud de ayudas individualizadas, convocadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, para alumnos escolarizados con necesidad específica de soporte educativo para el curso 2023-2024.

Requisitos económicos
Además de cumplir con unos requisitos generales y tener que presentar la documentación especificada en la web, las ayudas podrán ser solicitadas por los alumnos cuya renta y patrimonio familiares en 2022 no hayan superado los siguientes umbrales:

  • Familias de 1 miembro: 11.937 €
  • Familias de 2 miembros: 19.444 €
  • Familias de 3 miembros: 25.534 €
  • Familias de 4 miembros: 30.287 €
  • Familias de 5 miembros: 34.370 €
  • Familias de 6 miembros: 38.313 €
  • Familias de 7 miembros: 42.041 €
  • Familias de 8 miembros: 45.744 €
  • A partir del 8º miembro se añadirán 3.672€ por cada nuevo miembro computable de la familia.

Sin embargo, como novedad de este año, los alumnos que acrediten la necesidad específica de apoyo educativo percibirán, aunque superen los umbrales económicos, el subsidio de cuantía fija para gastos adicionales de 400 €. El resto de los tipos de ayudas también los encontraréis en la web de la Generalitat o bien del Ministerio.

En caso de que tenga dudas a la hora de gestionar la ayuda, la trabajadora social de la entidad le puede ayudar a treballsocial@praderwillicat.org.

Modificaciones en la prestación CUME

El 1 de abril entraban en vigor las modificaciones de la prestación por reducción de jornada por el cuidado de hijos e hijas con enfermedad grave, también conocida como CUME. Esta ayuda de la Seguridad Social (INSS) regula la reducción de jornada retribuida por cuidado de hijo o hija con enfermedad grave.

¿Qué implican las modificaciones?

  • Se reconoce el derecho a la reducción de jornada de al menos un 50%, percibiendo retribuciones íntegras, hasta que el hijo o hija cumpla los 23 años. También puede solicitarse cuando ya ha cumplido los 18 años, siempre que la enfermedad haya sido diagnosticada antes de la mayoría de edad.
  • Se aumenta la edad máxima de 23 a 26 años en aquellos casos en los que el hijo/a tenga un valorado un grado de discapacidad igual o superior al 65%.

Para cualquier duda, ponte en contacto con nuestra trabajadora social treballsocial@praderwillicat.org.

Enlaces de interés:

Publicada en el BOE el viernes 17 de marzo de 2023.
Solicitud en el INSS.
Listado de enfermedades y declaración médica.